Quantcast
Channel: CARICUAO FOTO HISTORIA
Viewing all 351 articles
Browse latest View live

Afuera de estación Zoológico hace falta reorganizar el espacio público

$
0
0

Al suroeste de la ciudad se encuentra la parroquia Caricuao, donde hacen vida más de 138 mil habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela en el último censo en 2011. En esta zona se ubica la estación Zoológico del Metro de Caracas, en la UD-3, donde estuvo la antigua hacienda cafetalera Santa Cruz.

Llegar hasta este emblemático lugar es un paseo a través de la línea 2 del sistema Metro, que además es representación del parque zoológico que se encuentra frente a la parada. Se trata de la última estación de esta ramificación de la ruta del subterráneo, y que cuenta con dos salidas, una hacia el bulevar de Caricuao y la otra hacia el zoológico. Allí persiste una perturbación visual a primera vista, sobre todo para quienes van de visita.

El ruido, la venta de informales de todo tipo y un nutrido tránsito de personas en la zona, hacen un caldo de cultivo para que la inseguridad tenga su espacio.

En ambos accesos de la estación, los usuarios se topan con malos olores, provenientes de desechos orgánicos que individuos poco conscientes se han dado a la tarea de dejar en las cercanías. Esto puede ocurrir por una falta de identidad cultural con la zona residencial, que tiene características de un gran complejo habitacional.

Quienes salen de la estación se encuentran también con olores a orine, situación de descontento que expresaban sin ningún prurito los transeúntes al taparse la nariz.

Muy cerca está el parque Nuevas Generaciones, construido por el Gobierno del Distrito Capital para la recreación de los más jóvenes. Allí se practican deportes extremos como skateboarding, pared de escalar, skaters, BMX y el circuito de ciclismo, que invitan al desarrollo de las capacidades físicas y ahuyentan el ocio.

También, un parque infantil invita a los niños a disfrutar de al aire libre, pues a toda hora está colmado con rostros de alegría de los consentidos de la casa.

Los grafitis en las paredes se hacen presentes en algunos espacios del lugar, aunque alguno no armoniza con el espacio público.

TARANTINES Y VENDEDORES

Por otra parte, en los alrededores de la estación se pueden apreciar un gran número de comerciantes informales, todos bien equipados, listos para ofertar los productos que tienen disponibles.

Piña, naranjas, mangos, verduras, pan salado, tortas, café, cigarrillos, chupis, jugos naturales, melcochas y periódicos, solo por nombrar algunos de las menudencias que quienes transitan por estos alrededores pueden conseguir.

A pesar de que estos comerciantes fueron retirados del lugar por las autoridades, como la Policía de Caracas, para garantizar el libre acceso peatonal, hay quienes insisten en permanecer en los espacios ofertando su mercancía, situación que propicia que algunos maleantes hagan de las suyas en el sitio.

“Aquellos andan pendientes de robar a alguien”, mencionó una de las vendedoras a algunos presentes que accedían a sus servicios de café, frente a la entrada de la estación, esto para referirse a un trío de jóvenes con actitud sospechosa que merodeaban en el lugar.

Para quienes hacen vida en esta zona, identificar a aquellos que traen la intención de despojar de lo suyo a los transeúntes es cosa fácil.



DESPLAZAMIENTO CONTINUO

El sitio se mantiene saturado por estudiantes y una muchedumbre de personas que se desplazan a través de esta estación del Metro.

El flujo de transeúntes en el lugar es numeroso, la gente desde este punto se desplaza hasta otras zonas donde no llega el tren.

“Payara, El Yagual, Arauca”, gritaba, en la parada de la avenida principal de Caricuao, un señor mayor que hace las veces de voceador las camionetas que van a los distintos destinos. Mientras del otro lado de la avenida pasan las camionetas que van a la UD 3 y 5.

Acá también funciona la ruta de Metrobús 731, que recorre las UD 4 y 5, pasando por todos los bloques que se encuentran en la zona.

Recientemente, el Metro de Caracas anunció, a través de sus redes sociales, que el Poder Popular haría una cayapa de limpieza en el sitio. Lo propio debe ocurrir para gestionar un orden de este espacio público.
___________

Comer dentro del Metro está prohibido

Usar el Metro de Caracas a diario es lo usual para los propios de la ciudad capital.

Sin embargo, en reiteradas oportunidades, quienes hacen uso del sistema a primera hora de la mañana han tenido que observar a personas dentro de los trenes ingiriendo alimentos como arepas, pastelitos, galletas o alguna fruta como si fuera algo normal, cuando la regla es consumir cualquier comida fuera de estas instalaciones.

“Recuerde que no se puede comer ni ingerir bebidas dentro de las instalaciones del Metro”, indican los operadores a través del altavoz a quienes hacen uso del subterráneo.

Este espacio de uso común requiere de conciencia ciudadana, pues al comer dentro de estaciones y trenes vamos desdibujando el principio del respeto por el otro, aunado a la generación de desperdicios que se deja, lo que desmejora el sistema.

Si queremos un Metro óptimo, comencemos por mejorar nuestra conducta.

INFO/http://ciudadccs.info/afuera-estacion-zoologico-falta-reorganizar-espacio-publico/

Seis días con poca comida tienen los animales del zoológico de Caricuao

$
0
0



Caracas.- Líderes de los consejos comunales de la parroquia Caricuao denunciaron que desde el jueves pasado a los animales del Parque Zoológico Caricuao les han reducido la alimentación diaria por la falta de insumos en el lugar.

"Han fallecido dos ovejos por el clima frío y la falta de alimentación. El hecho se produjo el viernes pasado. También fallecieron dos monos, tres loros y dos guacamayas por baja alimentación", aseguró Laura Polanco, líder comunal de Caricuao.

"Le dan pastos a los animales, pero no consumen verduras", señaló.

Representantes de las red de ecologistas informaron que al menos Ruperta, la elefanta que se enfermó este año por mala alimentación no puede retroceder, tras ir recuperándose. "La bacteria se la controlaron y al menos la alimentan, pero no es el único animal y no la pueden esconder", indicó Harrison Gómez, vocero del lugar.

Gómez contó que Inparques está de manos atadas porque "la administraciíon saliente dejó deudas con los proceedores".

Otros vecinos rechazaron que se usen los terrenos de los parque del lugar para hacer siembra de alimentos.

"Es necesario que se abra un canal para llevar alimentos a los animales", agregaron.

INFO/http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/seis-dias-con-poca-comida-tienen-los-animales-del-zoologico-caricuao_655225#eu-listComments

Inauguran dos rutas desde Propatria y Caricuao hasta Plaza Venezuela

$
0
0
Se trata de un servicio de circunvalación, que cuenta con 97 paradas durante todo su recorrido, informó el viceministro de Transporte Terrestre, Christopher Martínez




Caracas.- Este lunes comenzó a prestar servicio comercial la nueva ruta de circunvalación de transporte terrestre del Área Metropolitana de Caracas, que parte desde Propatria y el Zoológico de Caricuao hasta Plaza Venezuela, informó el viceministro de Transporte Terrestre, Christopher Martínez.

"El día de hoy estamos poniendo en marchar una nueva ruta de transporte para todo lo que es el Área Metropolitana, una ruta que viene con un trabajo de estructurar la ciudad y de garantizar la movilidad de nuestro pueblo", manifestó, durante su participación en el programa Pueblo en Movimiento, que conduce el ministro de Transporte, Ricardo Molina, y transmite Radio Miraflores.

El primer circuito de esta ruta, explicó Martínez, parte desde Propatria y pasa por las avenidas El Cuartel, Sucre, Urdaneta, Andrés Bello hasta llegar a Zona Rental de Plaza Venezuela, mientras que el segundo circuito parte desde el Zoológico de Caricuao y pasa por toda la principal de Montalbán, las avenidas San Martín y Lecuna hasta llegar a Plaza Venezuela.

Dentro de este proyecto, indicó Martínez, se iniciará el proceso de instalación de un intercambiador en Plaza Venezuela, el cual permitirá el enlace de estos dos circuitos que provienen del suroeste y del oeste de la ciudad de Caracas hacia Petare, municipio Sucre.

En ese intercambiador en Plaza Venezuela, cuyo proceso de construcción y desarrollo comenzará pronto, "se va a hacer el intercambio de estas dos rutas de transporte que provienen del oeste y del suroeste de la ciudad para dar continuidad a la prestación del servicio hasta la redoma de Petare. Simultáneamente el circuito partirá en su retorno de Petare a Plaza Venezuela y de Plaza Venezuela al proceso de intercambiador y se toman las rutas hacia Propatria o hacia el Zoológico de Caricuao", explicó.

El pasaje establecido para estas dos rutas, informó Martínez, tendrá un costo de 80 % de la tarifa urbana, 120 bolívares.

Estas dos rutas contarán con 97 paradas durante todo su recorrido. Las mismas "tendrán dos modalidades de operación: Una ruta comercial de lunes a viernes, de 5:30 de la mañana a once de la noche, y los días sábado se convierte en una ruta turística comercial que va a hacer paradas en los sitios turísticos de la ciudad, es un esquema de paradas distinto que va a hacer visible el turismo en la ciudad de Caracas y en los principales mercados populares para garantizar la movilidad de nuestro pueblo y que el mismo pueda tener el acceso a los alimentos, igualmente retornar a su casa sin mayor dificultad", expresó.

En los próximos días se iniciará el proceso de señalización de las respectivas paradas, destacó el ministro Molina.

Martínez además informó que el Ministerio de Transporte junto a la Misión Robert Serra iniciarán el proceso de creación de una ruta de transporte estudiantil en la comunidad de La Vega, en Caracas.


INFO/http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/inauguran-dos-rutas-desde-propatria-caricuao-hasta-plaza-venezuela_656657

Ruperta se recupera de la anemia pese a fallas de alimentos

$
0
0
Caracas.- Con unas fallas intermitentes de alimentos en contra, Ruperta, la elefanta del Parque Zoológico Caricuao, recobra su salud, lenta pero progresivamente, y retoma su marcha con vitalidad después de sufrir en marzo un cuadro de diarrea y deshidratación tras alimentarse solo de auyama por varios días.

El veterinario José Morales, encargado del caso, informó que el animal tiene buen estado de salud, pero  aún presenta dos heridas producto de la caída por el cuadro de desnutrición. Una de ellas a la altura de la cadera izquierda y otra en la oreja, también izquierda. Morales advierte que en este momento el mayor riesgo es que las moscas infecten las heridas con sus huevos, una amenaza que ha volcado toda su atención al animal. "Ruperta sobrepasa las dos toneladas y medias, para llegar a un peso adecuado tendría que estar cerca de las tres toneladas y medias", afirmó Morales, uno de los tres médicos que hay en el parque.

El personal asegura que aún persisten las fallas en torno al abastecimiento de verduras y tubérculos que requiere más de un centenar de mamíferos. Hace varios días defensores de los animales emitieron una alerta por una nueva irregularidad en el abastecimiento que podría poner en retroceso la salud de la paquidermo de 47 años.

A propósito de ello, los visitantes del parque piden a las autoridades retomar el mantenimiento de los espacios. Algunos de los animales incluso se alimentan de las basura que dejan los usuarios. Amalia Durán, quien visita el parque asiduamente, lamenta el  abandono. "Este zoológico no tiene doliente", asentía ayer mientras recorría el recinto.

La directiva ha rechazado en reiteradas ocasiones las provisiones de alimentos recaudadas por los vecinos de Caricuao, pues alegan que no han tenido problemas. El déficit de alimentos, reportan voceros del Sindicato de Inparques, recrudece desde el año 2016, cuando algunos ejemplares se vieron afectados por el recorte de la dieta.

INFO/http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/ruperta-recupera-anemia-pese-fallas-alimentos_656607

Rehabilitan instalaciones del Zoológico de Caricuao

$
0
0

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Caracas, 09/07/2017.- El ministerio del Poder Popular para Ecoscialismo y Aguas (Minea), a través del Instituto Nacional de Parques (Inparques), se encuentra rehabilitando y acondicionando las instalaciones del Zoológico de Caricuao, en aras de garantizar y brindar un mayor disfrute a quienes de forma asidua visitan el lugar.

La jornada inició el pasado jueves 06 de julio, y hasta momento han logrado recuperar las áreas verdes, fachada principal y el estacionamiento de visitantes, en un trabajo mancomunado con los servidores públicos de la institución.


Gabriel Martínez, coordinador del Zoológico de Caricuao, resaltó la importancia de la recuperación de estas instalaciones, ya que este parque tiene un valor significativo para los habitantes de la comunidad ecologista de Caricuao.

“Tenemos habilitados al personal administrativo y de mantenimiento, zoocuidadores y vigilancia en general, los que se encuentran avocados al rescate de los espacios del zoológico Caricuao. Agradezco la intervención del ministro Ramón Velásquez Araguayán y el presidente de Inparques Jorge Medina”, señaló Martínez.

Los trabajos se realizan con una inversión cercana a los 30 millones de bolívares, con el propósito de garantizarle al pueblo la mayor suma de felicidad posible.

“Hemos recuperado en áreas verdes un aproximado del 80%, el estacionamiento de visitantes está recuperado en su totalidad y estamos avanzando en un 50% la mejora de la fachada principal”, enfatizó Martínez.

Visitantes agradecidos

Los habitantes de esta comunidad y visitantes del parque mostraron su alegría por las obras de acondicionamiento que el Gobierno Revolucionario ejecuta en este pulmón vegetal.

José Medina, quien pertenece al colectivo Katafo y hace vida en la comunidad, mostró su satisfacción por esta loable labor que en pro de las comunidades se están llevando a cabo.

“Una de las mejoras más visibles es la recuperación de las áreas verdes. Actualmente estamos en una campaña para sumar a la comunidad a que cuide el parque que tanto amor y bienestar nos trae a todas y a todos”, comentó Medina.

De esta forma, se ve como la comunidad organizada y las instituciones trabajan de forma mancomunada para lograr la solución de sus problemas.

Álvaro Durán, resaltó el desempeño que el Minea en conjunto con sus entes adscritos viene desempeñando.

“Estas obras son muy llamativas, porque es algo que no se le ha dado la connotación y la importancia que debería tener como parque zoológico y emblemático de nuestra parroquia”, señaló Durán.

Este próximo 31 de julio el Parque Zoológico de Caricuao arriba a 40 años de haber sido inaugurado, es por ello, que invitamos a la comunidad y visitantes en general a que se sumen a esta celebración.

INFO/http://www.minea.gob.ve/2017/07/09/rehabilitan-instalaciones-del-zoologico-de-caricuao/

Inparques e Inatur unen esfuerzos a favor del Zoológico de Caricuao

$
0
0



Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Inparques, 19/08/2017.- Como parte del trabajo mancomunado de las instituciones del Gobierno Bolivariano de Venezuela, el Instituto Nacional de Parques (Inparques) junto con el Instituto Nacional del Turismo (Inatur), realizaron una jornada de saneamiento en el Parque de Recreación Zoológico de Caricuao, ubicado en la ciudad de Caracas.


En esta oportunidad, las instalaciones del estacionamiento de esta área natural, fue el escenario para la actividad ambiental, que busca mantener en óptima condición de los espacios para el uso y disfrute de los usuarios y usuarias.


En este sentido, la gerente de Inatur Distrito Capital, Elsa Díaz, comentó que estas iniciativas buscas crear conciencia, además de brindar apoyo a otras instituciones dentro de los proyectos ambientalistas que manejan en este organismo y que se están realizando en el marco del período vacacional 2017.


En la jornada se hizo recolección de 15 bolsas contentivas de desechos y material orgánico. Además, se contó con la participación de 26 jóvenes del servicio comunitario del Colegio Universitario de Caracas (CUC) y el apoyo de funcionarios y guías ambientales de Inparques.


De esta manera, Inparques de la mano con diversos organismos del Estado trabaja continuamente para brindar a las comunidades espacios para el disfrute y sano esparcimiento.
INFO/http://www.minea.gob.ve/2017/08/19/inparques-e-inatur-unen-esfuerzos-a-favor-del-zoologico-de-caricuao/

Ante caída de Ruperta, red ambientalista solicita que la elefanta sea trasladada a un santuario en Brasil

$
0
0



Agosto 31 e3 2017.- La Red Ambientalista de Caricuao, a través de la página International Change.org solicita el traslado de la elefanta Ruperta a un santuario de animales en Brasil, debido a su estado de salud.

Ruperta fue una de los primeros animales exóticos en llegar al Zoológico de Caricuao junto a Margarita, otra elefanta y una jirafa llamada Napoleón, ambos ya fallecidos.

La elefanta Ruperta llegó de siete años, ya lleva 46, y luego de ser la estrella del zoológico por su gracia y donaire, ahora presenta signos visibles de desnutrición a consecuencia de la crisis por la que atraviesa el país, de la que no se salva el popular paquidermo de Caricuao, la cual requiere de gran cantidad de alimento y de medicamento para su atención y se presume que la elefanta no está consumiendo una dieta completa.

Los visitantes del Zoológico se muestran preocupados por la salud de Ruperta, pues cada vez la ven más triste y enflaquecida.

Por otro lado, el espacio donde habita Ruperta es muy reducido, que no se corresponde con los nuevos estándares que deben seguir los zoológicos modernos, los cuales dejaron de ser espacios para la exhibición de animales por reservorios de la biodiversidad, por lo que actualmente, se trata en la medidad de lo posible, imitar el habitat natural de los animales. La falta de espacio incide en el desarrollo de enfermedades como artritis por no poder ejercitarse debidamente.

Esta Red cree que debido a todos estos factores influyeron en la caída que sufrió el día lunes 28, por lo que solicitan lo más pronto posible su traslado a este santuario en Brasil, donde podría disponer de mayor libertad y ser atendida de la manera debida y pueda vivir hasta los 80 años que es el tiempo que se estima viva un elefante en cautiverio.

"Creo que ningún vecino o visitante quiere que se lleven a Ruperta, porque muchos crecimos viéndola en su pequeño espacio de exposición, pero sabemos que en el Santuario de animales ubicado en Brasil, ella va estar mejor y va a disfrutar los años que le queden de vida, su salud debe estar primero", dijeron los ambientalistas.

Al obtener la autorización del Estado, el traslado de la elefante Ruperta sería más fácil, ya que cuando la paquidermo sufrió la primera caída representantes del Santuario de animales se ofrecieron para ayudar en este sentido.

El caso de Ruperta, no es único, varios zoológicos del país se han convertido en depósitos de animales que en las actuales circunstancias sufren en silencio la escasez de alimentos y de medicamentos.
INFO/https://www.aporrea.org/ddhh/n313839.html

UNICEF aporta beneficios al Hospital Materno Infantil de Caricuao

$
0
0


En el marco de los acuerdos de cooperación con el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha entregado a la Unidad Funcional de Enfermedades Heredometabólicas del Hospital Materno Infantil, los tratamientos requeridos para atender durante 6 meses a todas las personas registradas en el Programa Nacional de Enfermedades Heredometabólicas.

La ayuda a este centro de salud, ubicado en Caricuao en Caracas, incluye las fórmulas especiales Maxamun, Maxamaid, Anamix, Neocate y Essential Amino Acid en cantidades suficientes para todos los niños, niñas y adolescentes que están afectados por errores innatos del metabolismo. Estos productos son de difícil accesibilidad pero son imprescindibles para la supervivencia de la niñez afectada por estas enfermedades de baja incidencia.

Los insumos forman parte de las acciones de UNICEF, junto con sus aliados y en concordancia con las prioridades del MPPS, para atender a la niñez más vulnerable en las actuales circunstancias. Durante este año, UNICEF ha proporcionado 95.000 tratamientos para atender a la niñez afectada por distintos tipos de malaria y medicamentos antirretrovirales pediátricos para más de 1.600 niños y niñas.

En el área de salud, además de la cooperación frente a contingencias que afectan a la niñez y la adolescencia, UNICEF brinda apoyo para el fortalecimiento de las áreas de salud neonatal, promoción de la lactancia materna, salud adolescente y prevención materno-infantil del VIH. UNICEF contribuye a través de estrategias y actividades de formación, asistencia técnica, sensibilización, mejoramiento de sistemas de información y provisión de insumos.
INFO/ http://globovision.com/article/unicef-aporta-beneficios-al-hospital-materno-infantil

Piden concretar traslado de Ruperta al Santuario de Elefantes de Brasil

$
0
0
ND / nota de prensa / 16 sep 2017.- La Rad Ambientalista de Caricuao pidió este sábado apoyo de los medios de comunicación social para concretar con el presidente de Inparques, Jorge Alejandro Medina, el traslado de la elefanta Ruperta al Santuario de Elefantes en Brasil.






Precisa la red que “desde el 28 de agosto de 2017, día en que ocurrió la caída de Ruperta, la elefanta del Parque Zoológico de Caricuao, hemos mantenido el constante seguimiento de la situación del paquidermo. El 31 de agosto de 2017, día en que entregamos la comunicación a la Presidencia de Inparques, específicamente en las manos del señor Jorge Alejandro Medina, cabeza de la institución y quien muy amablemente nos atendió de manera informal y nos informó que estudiaría la propuesta del traslado de Ruperta al Santuario de Elefantes Brasil. Esta es la propuesta que se encuentra en la página Change.org con el título de “Traslado de Ruperta” y que en una semana consiguió el apoyo de 45.577 mil personas”.

“El día lunes 4 de septiembre de 2017 nos contactó el señor Medina para invitarnos a reunirnos con los veterinarios que atienden a Ruperta, pero por motivos ajenos a nuestra voluntad y con la poca antelación de la reunión no se pudo concretar el encuentro pero el presidente de Inparques quedó en contactarnos pronto para una reunión. Desde entonces, la Red Ambientalista de Caricuao no ha recibido respuesta a esta propuesta que fue realizada con carácter de urgencia”.

“El objetivo de este escrito es solicitar a Inparques que se concrete una fecha y un lugar para reunirnos, en compañía de especialistas en paquidermos y representantes del Santuario de Elefantes Brasil, para conversar detalladamente acerca de la propuesta del traslado de la elefanta, para que la decisión que tome la institución sea lo más objetiva y rápida posible. Ningún animal merece vivir en el encierro sino en libertad”.

La Red precisa que no es cierto que se haya negado el traslado de Ruperta.

INFO/http://www.noticierodigital.com/2017/09/piden-concretar-traslado-de-ruperta-al-santuario-de-elefantes-de-brasil/

Restringirán paso en la av. Francisco Fajardo por trabajos en el Río Guaire

$
0
0


20 Septiembre, 2017

ND / 20 sep 2017.- El Ministerio para el Transporte informó este miércoles que durante cuatro semanas estará restringido el paso por la autopista Francisco Fajardo en Caracas, sentido Oeste, por trabajos de canalización del Río Guaire. El cierre, que estará comprendido en el horario desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde, afectará el canal rápido de dicha arteria vial, a la altura del estacionamiento de la Universidad Católica Andrés Bello, cerca de la estación del Metro de Antímano, lo que originará que sólo estén tres canales disponibles.

Los trabajos –según informa la nota de prensa- comprenderán la demolición y sustitución de losas de concreto, necesarias para la canalización del río.

De igual manera, el Ministerio acotó que están abocados al arreglo de las vías de comunicación, afectadas por las fuertes lluvias en Caracas en los últimos días.

INFO/ http://www.noticierodigital.com/2017/09/restringiran-paso-en-la-av-francisco-fajardo-por-trabajos-en-el-rio-guaire/

"Un cronista debe preservar la historia e identidad de una comunidad"

$
0
0

Además de ser el inventor de la escuadra polivalente, Luis González Guillén, quien falleció el pasado 16 de marzo, consagró parte de su vida a la defensa de la naturaleza, una labor que le valió el título de cronista y ecologista de la parroquia Caricuao, donde fue uno de los fundadores del Parque Universal de la Paz




Además de ser el inventor de la escuadra polivalente, Luis González Guillén, quien falleció el pasado 16 de marzo, consagró parte de su vida a la defensa de la naturaleza, una labor que le valió el título de cronista y ecologista de la parroquia Caricuao, donde fue uno de los fundadores del Parque Universal de la Paz.

Aunque estuvo vinculado de por vida a la enseñanza de técnicas de perspectivas en el arte del dibujo, Luis González Guillén no fue un docente cualquiera sino el inventor de la escuadra polivalente. Se trata de un instrumento multifuncional empleado para el diseño arquitectónico que fue reconocido el 9 de septiembre de 1981 por el entonces Ministerio de Fomento, ahora despacho de Ciencia y Tecnología, a través de la patente 39.188.

Arquitecto de maqueta y profesor de diseño, su inquietud por el dibujo tomó curso los primeros años de la década del 50, cuando mandaba el general Marcos Pérez Jiménez y entonces decidió migrar de Caracas al estado Zulia para formarse en la Escuela Técnica Industrial de Cabimas.

También se formó en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas hacia finales de los 60. Su formación y la pericia en el arte del dibujo le permitieron participar en grandes proyectos arquitectónicos que vislumbraban la modernidad y el desarrollo en un país con cuantiosos ingresos por la renta petrolera.

Su primera experiencia laboral se la brindó el Taller de Arquitectura del entonces Banco Obrero a donde ingresó para apoyar al equipo de arquitectos que dio vida al proyecto habitacional de Caricuao, alrededor de los 70. González Guillén también elaboró maquetas para la construcción del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, el portal de la modernidad en Venezuela.

Guillén, quien falleció el pasado 16 de marzo, consagró parte de su vida a la defensa de la naturaleza, una labor que le valió el título de cronista y ecologista de la parroquia Caricuao, donde fue miembro de la red de ecologistas de la zona.

Oriundo de La Pastora, Guillén se autodefinía "caricagüense", un gentilicio que halló, junto con los vecinos de Caricuao, para dar identidad a quienes hacen vida en la zona. "La labor de un cronista es preservar y unificar el criterio de sus habitantes y la historia de una comunidad para mantener su identidad, para tejer lazos de comunicación y otorgarles un espacio en la memoria urbana", afirmó en su última entrevista con El Universal.

Guillén, como era reconocido, llegó en el año 67 a Caricuao, después del terremoto que azotó a la ciudad. "Llegué para hacer comunidad, defender espacios y resguardar las tradiciones de las familias locales", a firmó.

El docente además participó de manera activa en la promoción de Caricuao como parroquia independiente, estuvo involucrado en la construcción del Parque Universal de la Paz, que se fundó en la localidad hace más de 30 años, y en la declaración del lugar como parroquia ecológica, un logro que fue oficializado en 2009.


"Me considero un estudioso de la ciudad y de los problemas urbanos que la llevan a calcutizarse", manifestó en alusión al caos que domina la ciudad de Calcuta en la India. Su vínculo con Caracas, sus espacios a cielo abierto y sus leyendas urbanas, se tradujeron en un bagaje cultural que reforzó su sentido de pertenencia.

Maribel García, ecologista y vecina de la zona, recuerda que Guillén fue, junto al fallecido Fernando Canelón, la memoria de una parroquia con un amplio acervo ecológico. Después de El Ávila, las formaciones montañosas de Caricuao, situadas al Suroeste de la ciudad, constituyen el segundo pulmón vegetal más importante de Caracas, con una extensión territorial que suma 2.972 hectáreas.

"Nos dejó a los 78 años. Sus últimos días transcurrieron en paz. Nos dejó grandes logros, fue fundador del Parque Universal de La Paz y creador de la escuadra doble que usan los artistas".

En la UB-9 de Caricuao, donde Guillén vivió por alrededor de 50 años, los vecinos son testigos y protagonistas de un legado que hoy exige compromiso para mantener el carácter ecológico de un territorio que ha sido intervenido. Denuncian la proliferación de asentamientos informales y destrucción de la capa vegetal por la construcción de la Circunvalación Sur.

"Cuando se van los ambientalistas se siembra una vida y Guillén sembró muchos árboles", recuerda Maribel García.
INFO/http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/cronista-debe-preservar-historia-identidad-una-comunidad_673141

/Así va RUPERTA /

$
0
0
Este fin de semana pudimos ver como continua Ruperta, la elefanta del parque Caricuao, después de su cuadro de desnutrición y recientes caídas.






Vecinos de Caricuao piden retomar planes de desarrollo

$
0
0




Familias exigen atender problemas de infraestructura y de inseguridad

Caracas.- Caricuao no es solo un cacique ni una estatua en la redoma de la parroquia homónima al suroeste de la ciudad. Es ante todo un sueño urbano ambicioso y sostenido que fue compartido por Wolfang Larrazábal, Rómulo Betancourt, Raúl Leonis y Rafael Caldera, cuatro presidentes cuyos gobiernos pontificaron la redimensión de una ciudad que desde entonces ya demandaba planificación y desarrollo social.


Hoy, cuando muchos de sus residentes añoran la seguridad y la pulcritud de sus parques, no es menos que un buen ejemplo de eficiencia y continuidad. Con 219 edificios, alrededor de 20 mil apartamentos y 9 sectores de desarrollo, es la tercera parroquia de Caracas. Más de 138.659 residentes le endosan el puesto a ese territorio que es considerado un pulmón vegetal por su diversidad biológica.

No se trata de un atributo gratuito. Después de El Ávila, las formaciones montañosas de Caricuao, constituyen el segundo reservorio más importante de Caracas. Con una extensión territorial que suma 2.972 hectáreas verdes, abraza los parques Vicente Emilio Sojo, Leonardo Ruiz Pineda, el Zoológico de Caricuao y el Universal de La Paz. Todos ensombrecidos por la desolación.

A propósito de ello, Carlos Carrasco, director de Caricuao Propone, una asociación civil oficializada en 2015, desgrana los problemas de la zona: 80% de las unidades de transporte superficial están paralizadas, los servicios no funcionan y arrecian los problemas de infraestructura. Asegura que faltan aceras para los adultos mayores y personas con discapacidad y falla el alumbrado.



1975 la parroquia Caricuao fue separada de Antímano. En 1959 comenzaron las primeras construcciones. Es la tercera parroquia.

"En torno a la inseguridad, hemos evidenciado el acoso de organizaciones delictivas contra estudiantes de bachillerato", advierte Carrasco. El también docente universitario alerta sobre el bullying que gana terreno en las más de 50 instituciones de educación primaria y media que suma la zona.

Para hacer frente a lo que califica de abusos del Estado, destaca que Caricuao Propone ha empoderado a líderes en materia de derechos humanos, recolección y sistematización de problemas, algunos de los cuales han sido planteados en mesas con las autoridades. Quienes allí residen demandan insumos y personal para los CDI ubicados en las unidades de desarrollo 6,4,1 al igual que para la Maternidad, en la UD7.


Una Pequeña ciudad

Decretada en 2009 como parroquia Ecológica de la ciudad, Caricuao dio un paso agigantado a finales de los años 80 cuando se concluyó la línea 2 del Metro y se diversificó el servicio de transporte.

Hoy más de cinco cooperativas de autobuses, menguadas por la escasez de repuestos, cubren la zona. Quienes residen en la parroquia destacan su plaza Bolívar, emplazada en una gran área urbana donde se proyecta un bulevar. Hasta finales del siglo pasado, Caricuao tuvo un crecimiento demográfico y comercial vertiginoso que posicionó a la parroquia entre las tres más grandes de las 22 que componen Libertador.

En ese lugar, considerado una pequeña metópolis, destaca un emblema de la ciudad: el Zoológico de Caricuao inaugurado el 31 de julio de 1977 durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, con 630 hectáreas. Desde la comunidad se deslizan nombres de líderes que han sido constructores de un gentilicio, como el cronista Luis González y el activista Fernándo Canelón, ya fallecidos.

INFO/ http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/vecinos-caricuao-piden-retomar-planes-desarrollo_676364

LA CANDELARIA ¨HUELLAS EUROPEAS EN CARACAS"

$
0
0
La Delegación de la Unión Europea en Venezuela ha organizado para el disfrute de los venezolanos, como parte de la programación del Mes de Europa en Venezuela, una serie de paseos culturales llamados “Huellas europeas en Caracas” junto a la organización de Te Paseo y Te Cuento @tepaseoytecuento.
El pasado Sábado realizamos una gran visita guiada por las calles de la parroquia Candelaria para apreciar su patrimonio, historias y huellas.
.

Esta parroquia, tuvo sus inicios a finales del siglo XVII, cuando un grupo de inmigrantes canarios (agricultores, artesanos y comerciantes) llegaron a Caracas y se establecieron en un paraje periférico llamado Sabana del Anauco, ubicado entre los ríos Catuche y Anauco, donde el Regidor sevillano Baltazar de Soto había establecido casa y corrales de ganado.

En 1750 el obispo Manuel Machado y Luna la eleva a parroquia eclesiástica independiente con el nombre de Santa Cruz de Candelaria. Durante el siglo XX ha sido asiento de numerosas oleadas de inmigrantes europeos en su mayoría españoles (canarios, gallegos y vascos), portugueses (principalmente de Madeira) e italianos (la mayoría de los pueblos del sur).

Esta zona también es popularmente conocida por la gran cantidad de restaurantes dedicados a la comida española. Aunque hoy en día, la oferta gastronómica se amplía también a restaurantes de comida italiana, criolla, china e internacional.
Pudimos disfrutar una muestra de esta variada gastronomía gracias  al dueño y personal  de el hotel Alex.  @hotelalexccs

Desde que La Candelaria fue erigida como parroquia eclesiástica en 1750, la denominación de sus esquinas no obedeció estrictamente a nombres de su santoral. Los nombres de la gran mayoría de ellas han sido producto de algún acontecimiento o anécdota ocurrido en determinado momento de la historia o bien llevan los nombres de personajes que hicieron vida en ese sector.Hasta hace un poco más de una década, la Esquina La Cruz era el centro de gastronomía española preferido por los caraqueños.Por muchos años existió en esta esquina una cruz. Allí mismo entre La Cruz y Candilito se celebraron ´por mucho tiempo las fiestas de Cruz de Mayo, corridas de toros, desfiles de Carnaval, incluso después de la Independencia, también en 1927 en la última visita de El Libertador a Caracas, se hizo un templete donde el pueblo le rindió homenaje.


En la iglesia de la Candelaria frente a la plaza del mismo nombre reposan los restos del doctor José Gregorio Hernández, (en 1975 fueron trasladados del Cementerio General del Sur) hoy esta en proceso de beatificación.


Continuamos el recorrido, por el Puente Anauco hasta llegar al Hotel Waldorf @hotelwaldorfccs que data de los años cuarenta (siglo XX).
Fue remodelado y ampliado, pero conservó su nombre y su fachada original. Se anexó los edificios contiguos de Puente Anauco y Urdaneta, construidos también en la década de los 40. Se añadió una estructura moderna en la parte posterior, con 130 habitaciones. La remodelación estuvo a cargo de Nikolajs Sidorkovs, arquitecto que diseñó el Museo de Arte Contemporáneo, respetando los lineamientos para restauración impuestas por el IPC.





/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
CASA DE ANTIGUEDADES

Para finalizar visitamos el Patronato San José de Tarbes, Institución que la Hermana María Lorenza, religiosa de la Congregación de San José de Tarbes, proyectó intuitivamente un buen día de 1918 para atender las necesidades educativas de una población fundamentalmente venida de las clases populares de Caracas. La fundación del Patronato tiene una historia muy particular.
Nace de la iniciativa de una mujer que descubrió su vocación de maestra, al disponerse para atender a un grupo de cuatro niñas que les había sido confiadas para su educación, por el padre Salesiano Juan Gasparoli en el año 1918. Muy pronto, la hermana María Lorenza atendió la magnitud de las necesidades y a pesar de los obstáculos, se dedicó de lleno a la educación de niñas, sin exclusión de los niveles sociales y económicos.




Excelente recorrido y iniciativa por parte de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela y nuestros amigos de @Tepaseoytecuento. Para mas info de las actividades los invitamos a pasar por su web, https://eeas.europa.eu/delegations/venezuela_es
 #Caracas#MesEuropaVZLA#HuellasEuropeasCCS #lacandelaria .

Don Quijote de la Mancha¨¨ en la Biblioteca Nacional de Venezuela

$
0
0

“En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...”



Don Quijote de la Manchaa? es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.
Bueno en la sala de libros raros y manuscritos de biblioteca Nacional de Venezuela existe una gran colección desde el siglo XVI hasta el siglo XXI de las ediciones publicadas de El Quijote :-) El más antiguo data de 1617..
#Cervantes. #ElQuijote#Literatura
Colección de libros raras Biblioteca Nacional de Venezuela
#ccsapedal#ccs#historia#ciudad#bibliotecanacionalve#biblioteca
Muchas gracias al departamento que labora en esta sala, en especial a los referencistas Yajaira Hernández, Yelson Martínez y Carmen Suárez por tomar un poco de su tiempo y mostrarme esta y muchas otras maravillas históricas de esta sala.







Retrospectiva Santuario María Auxiliadora de Sarría

$
0
0
Retrospectiva SANTUARIO MARíA AUXILIADORA DE SARRíA


























Construcción UD7 CARICUAO ,autopista Francisco Fajardo

$
0
0

 Increíbles Fotografías de la construcción de la ud7 y 9 de Caricuao (SIN FECHA EXACTA), fotos vía twitter @Carmen_Guerra18. Disfruten de esta extraordinaria vista de nuestra Parroquia. #CARICUAO #CARICUAOENFOTOS #CARICUAOFOTO #CARACAS #PARROQUIACARICUAO




Coronavirus en Caracas: El Valle, Caricuao, Catia y San Juan en el ojo del huracán (Gráfica)

$
0
0


Venezuela registró 860 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y la cifra total de contagiados con el nuevo coronavirus que causa esa enfermedad se elevó hasta 46.728, informó la noche del pasado lunes 31 de agosto, Delcy Rodríguez, vía Twitter.


«La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del COVID-19 informa al país que en las últimas 24 horas se detectaron 757 (casos) comunitarios y 103 importados, para un total de 860 nuevos contagios para el día de hoy», escribió Rodríguez.

Distrito Capital (258), Miranda (130) y Nueva Esparta (123) son los Estados con mayores contagios, como se puede ver en el siguiente gráfico.

La mayoría de casos «internacionales» (103), proceden, según Rodríguez, de Colombia.

Específicamente en las 22 parroquias de la capital se presentan casos, pero El Valle, Caricuao, Sucre y San Juan son las que presentan mayores contagios.



En cuanto a los fallecidos, Rodríguez explicó que residían en Apure (3), Táchira y Zulia. Con este número, los muertos llegan a 386 desde el comienzo de la pandemia.

Según las cifras difundidas por Rodríguez, de los 46.728 contagios de COVID-19, 8.230 se encuentran activos y 38.112 ya se han recuperado, el 82 %.

Venezuela comenzó este lunes una nueva semana de cuarentena radical tras siete días de reapertura parcial de la economía que terminaron el pasado sábado dentro de un sistema al que el Gobierno denomina 7+7.

El diputado opositor José Manuel Olivares denunció de nuevo este lunes que existe un subregistro de casos y de fallecidos en Venezuela y, según el cálculo que han hecho, hasta el momento han muerto 778 personas por la enfermedad.




INFO ORIGINAL/ https://www.lapatilla.com/2020/09/01/coronavirus-en-caracas-el-valle-caricuao-catia-y-san-juan-en-el-ojo-del-huracan-grafica/




Venezuela inicia la semana con 177 nuevos casos de COVID-19

$
0
0


Distrito Capital lideró la cifra de infecciones por el virus con 47 casos, este lunes. Entre las parroquias afectadas se encuentran Sucre con 6 contagios, Caricuao con 5, San Pedro con 4, El Valle con 4 y San Juan con 3.
Caracas. El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, informó sobre 177 nuevos contagios y tres muertes como consecuencia del coronavirus. Los decesos corresponden a dos hombres del estado Lara de 71 y 53 años así como una mujer de Trujillo de 72 años. Hasta la fecha, el país registra 114.407 casos confirmados y 1038 fallecidos.


Según el funcionario, en las últimas 24 horas, las entidades con más contagios son Distrito Capital con 47 infecciones, Miranda con 30 casos, Zulia con 20, Trujillo con 15, Yaracuy con 14, Falcón con 12, Táchira con 6, La Guaira con 6, Guárico con 5, Monagas con 3, Mérida con 2, Sucre con 2, Apure con 1 y Cojedes con 1.




15 de las 22 parroquias de Distrito Capital resultaron afectadas. Entre ellas, Sucre con 6 contagios, Caricuao con 5, San Pedro con 4, El Valle con 4 y San Juan con 3.


Con respecto a los casos internacionales, Ñáñez señaló que los 13 casos provienen de México con ingreso por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Seis mujeres y siete hombres.


A 295 días desde que se detectó el primer caso en Venezuela, 108.468 casos confirmados por COVID-19 se han recuperado, informó el funcionario. “Contamos con 4901 casos activos, 4575 están siendo atendidos en el sistema público de salud, 16 en clínicas privadas y 310 en aislamiento domiciliario”, escribió en su cuenta de Twitter.


Además, informó que se han realizado 2.419.991 pruebas. “Lo que representa 80.666 pruebas por millón de habitantes”, dijo. Finalmente, solicitó a los venezolanos a quedarse en casa y atender las medidas de bioseguridad esta semana de cuarentena radical.



INFO ORIGINAL/ 

https://cronica.uno/venezuela-inicia-la-semana-con-177-nuevos-casos-de-covid-19/

Caricuao: La Parroquia Ecológica, por Carlos Rodríguez

$
0
0









El topónimo Caricuao es de origen ancestral, pero desconocemos el significado que le otorgaban las comunidades indígenas que poblaban los alrededores del Valle de los Toromaimas y demás parcialidades étnicas. La parte baja de ese territorio era surcada por varias quebradas y arroyos que caían al milenario río Guaire cuyas riveras servían a los indios para sus cementeras de caña, maíz y yuca.


En el libro Diego de Losada de Fray Froilán de Río Negro, nos narra este historiador como entraron los españoles entraron al valle en los días de abril de 1567 de esta manera: …” entró Lozada al Valle de San Francisco distante a tan solo muy pocas leguas del pueblo del Cacique Macarao y avanzó unas tres leguas por las riveras del rio Guaire para evitar emboscada” … “torció a la derecha por los pueblos o rancherías del Cacique Guaricao … (sic por Caricuao)”.


Estos inmensos terrenos llenos de montañas, praderas y valles se mantuvieron como áreas verdes pobladas de centenarios árboles, que hoy son territorios de una parroquia que ocupa unos 20,9 Km2 que fue creada por el Concejo Municipal de Caracas el 08/04/1975.

En ella se encuentran 4 grandes parques nacionales: el Zoológico de Caricuao; El Parque Vicente Emilio Sojo, el Parque Leonardo Luis Pineda y el Parque La Paz, cuyos decretos de creación en las décadas de los años ochenta y noventa del pasado siglo XX, son prueba fehaciente del carácter ecológico de esta entidad parroquial caraqueña.

Las montañas de esta parroquia se prolongan por el Oeste hacia Macarao, por el Suroeste colinda por las zonas protectoras que bordea la carretera Panamericana, con el N-E, por la montaña vecina de La Vega y por el N-O con las planicies del margen del Rio Guaire –Autopista Francisco Fajardo, Ruiz Pineda y El Guaire-.

El más importante de estos parques, es desde luego el zoológico de Caracas; por cierto, el tradicional Maratón de Caracas salía desde su entrada, bajando recorría los linderos de la parroquia hasta encontrarse con los terrenos de la UCAB, ruta que debemos reeditar. El Parque de La Paz tiene muchas especies que representan la fauna y flora de nuestro país y aún espera por su protección legal y topográfica para evitar sigas las sucesivas invasiones que han tenido efecto en la total impunidad.


Cuando se tomó la decisión de urbanizar –por parte de Banco Obrero– se asumió la correcta política de desarrollar este gran complejo urbanístico en diferentes terrazas, a distintos niveles que trataron de respetar las variadas alturas, colinas y valles que existían en la zona donde se construyeron más de 20.000 apartamentos distribuidos en 219 edificios; los cuales fueron agrupados e identificados como Unidades de Desarrollo (UD); dotándolos de espacios para servicio educativo a todos los niveles, así como deportivos, parques internos, áreas verdes y locales –centro comerciales– instalaciones sanitarias, maternidad, SSO, en las Unidades de Desarrollo.


Este complejo urbanístico a pesar de lo grande que es, ha mantenido la calidad del clima y el entorno verde, que nunca se ha perdido, sin embargo hoy nos encontramos con un franco y creciente deterioro de los servicios públicos, así como sus instalaciones.

Con la construcción de la línea 2 del Metro de Caracas –puesto en funcionamiento el 04/10/1987– atravesó desde la entrada de la urbanización Ruiz Pineda hasta el Zoológico, con un recorrido de más de 2,5 km el cual fue acompañado de un boulevard con caminerías, senderos de trote, canchas deportivas y placitas de recreo y descanso; al estar dicha línea de manera elevada sobre la superficie, no afectó para nada el desarrollo de la vialidad y las comunicaciones internas de la parroquia.


En la UD5 fue fundado el IUMA Instituto Universitario Monseñor Rafael Arias Blanco, universidad en la cual se cursan diferentes carreras de nivel superior, la cual otorga numerosas profesiones del nivel de educación superior.

Por solicitud de sus vecinos fue proclamada por el Concejo Municipal de Caracas en el año 2009 como Parroquia Ecológica de Caracas. En su entrada se encuentran la Gran Estatua del Cacique Caricuao –llamada El Conjuro de Caricuao–, pieza escultórica del afamado artista Alejandro Colina -1969- que se eleva como protector de su parroquia, de sus pobladores, de sus árboles, de sus pájaros, de su envidiable y fresco clima.

Conservar y desarrollar el título –bien merecido– de “La Parroquia Ecológica de Caracas”; crear una Ordenanza y Plan Especial de Zonificación, mejorar la infraestructura y la población animal del Parque Zoológico; resolver los problemas de movilidad y transporte que hoy tiene y superar radicalmente la prestación de los servicios públicos, elaborar planes de reciclaje y seguridad entre otros; permitirá atraer el turismo de los caraqueños. Estos son demandas y retos que hoy reclaman sus vecinos.


INFO ORIGINAL/

https://talcualdigital.com/caricuao-la-parroquia-ecologica-por-carlos-rodriguez/
Viewing all 351 articles
Browse latest View live